México impone nueva regulación: prohíbe la importación temporal de calzado terminado
- MET CUSTOMS

- 14 ago
- 2 Min. de lectura
Entre 2019 y 2024, el país registró una caída de 12.8% en la actividad de la industria del calzado, debido principalmente a la importación temporal de producto terminado.

En un movimiento significativo para proteger la industria nacional, el gobierno mexicano anunció —a través del secretario de Economía, Marcelo Ebrard— que próximamente se publicará un decreto presidencial que prohibirá la importación temporal de calzado terminado bajo el programa IMMEX, cerrando así un esquema que ha sido utilizado para evadir el pago de impuestos y aranceles. Esta medida forma parte del Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
¿Qué es la importación temporal de calzado y por qué es problemática?
El programa IMMEX permitía importar bienes —supuestamente como insumos o materia prima— sin pagar IVA ni aranceles, siempre que dichos productos fueran usados para manufactura destinada a la exportación.
Sin embargo, este mecanismo ha sido aprovechado para ingresar calzado terminado, que termina comercializándose en el país sin pagar los impuestos correspondientes y afectando a los productores locales.
Cifras que reflejan la magnitud del problema
Entre 2019 y 2024, la actividad en la industria del calzado cayó 12.8%, en gran medida por estas importaciones irregulares.
El volumen de pares ingresados bajo este esquema creció 159%, subrayando un uso creciente y abusivo del programa IMMEX para introducir calzado terminado al país sin cumplir con las obligaciones fiscales.
“¡Es absurdo!”, alerta la presidenta
Durante un evento en León, Guanajuato, Ebrard compartió que la presidenta Sheinbaum se mostró alarmada por el aumento exponencial de estas importaciones:
“¿Por qué estamos importando calzado terminado en el formato temporal? ¡Es absurdo!”
Esto motivó una investigación conjunta entre entidades federales, estatales, municipales y el sector empresarial.
Medidas clave que contempla el decreto
Se eliminará la aplicación del programa IMMEX para el sector del calzado, impidiendo que calzado terminado entre con beneficios fiscales.
A partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, todo calzado importado deberá pagar un arancel mínimo de 25%, especialmente si proviene de países sin tratados comerciales con México.
Ebrard advirtió que el siguiente paso es combatir el contrabando técnico, que incluye prácticas como subvaluación de mercancía para pagar menos impuestos, y comercializar a precios “irrisorios”.
¿Por qué es importante esta medida?
Protección al empleo: La industria del calzado genera entre 120 mil y 130 mil empleos directos en México. Salvaguardar esta actividad significa cuidar esos puestos de trabajo.
Equilibrio competitivo: La medida busca nivelar el campo de juego, evitando que productos importados que no cumplen con obligaciones fiscales desplacen a los fabricantes nacionales.
Fortalecimiento del Plan México: Esta acción se alinea con la estrategia nacional para revitalizar sectores clave (como calzado, acero, electrónicos, muebles), impulsar el sello “Hecho en México” y cimentar una producción más competitiva.
Conclusión
El decreto que extingue el IMMEX para el calzado terminado y obliga al pago de aranceles es una señal clara de defensa hacia la industria nacional y sus miles de empleos. Esta medida no solo cierra abusos fiscales, sino que fortalece la soberanía productiva y establece un marco más justo para que el consumidor final apoye lo hecho en México, sin sacrificar a los productores locales.




Comentarios